Narrativas transmedia, en busca de una definición.

Según Omar Rincon, “Transmedia es el uso de todas las pantalla y todas las prácticas para narrar de distintas maneras la experiencia comunicativa. Todo entra en la coctelera, los textos, los géneros, los formatos…”

Una circunstancia clave en la transmedia en la actividad de los denominados fans, aquellos que participan y crean nuevos relatos y expanden el universo de ficción. (Ej: MARVEL).

Carlos Scolari, sostiene que “Cada vez que se habla de “transmedia storytelling” terminamos mencionando increíbles experiencias crossmedia nacidas al calor de las nuevas series televisivas (24, Lost,), largometrajes (Matrix, Star Wars) o literarias (Harry Potter, Crepúsculo, etc.). Los libros sobre narrativas transmediáticas -a partir de los textos de Henry Jenkins como “Convergence Culture“- también suelen estar centrados en las producciones de ficción. Y sin embargo…Podemos definir a una narrativa transmediática a partir de dos variables:

  • La historia se cuenta a través de varios medios y plataformas.
  • Los prosumidores también colaboran en la construcción del mundo narrativo. Scolari  incorpora el concepto de “fandom” (el relato generado por los fans) Los usuarios toman un fragmento de la historia y participan de la continuidad del desarrollo narrativo.”

En su libro “NARRATIVAS TRANSMEDIA, Cuando todos los medios cuentan”, Carlos A. Scolari dice: “Cada medio hace un aporte a la construcción del mundo narrativo; evidentemente, las aportaciones de cada medio o plataforma de comunicación difieren entre sí. Tal como explica Jenkins, en las NT cada medio «hace lo que mejor sabe hacer: una historia puede ser introducida en un largometraje, expandirse en la televisión, novelas y cómics, y este mundo puede ser explorado y vivido a través de un videojuego. Cada franquicia debe ser lo suficientemente autónoma para permitir un consumo autónomo. O sea, no debes ver la película para entender el videojuego, y viceversa». En un texto posterior, Jenkins reafirmará que las NT son «historias contadas a través de múltiples medios. En la actualidad, las historias más significativas tienden a fluir a través de múltiples plataformas mediáticas».

En pocas palabras, las NT son una particular forma narrativa que se expande a través de diferentes sistemas de significación (verbal, icónico, audiovisual, interactivo, etc.) y medios (cine, cómic, televisión, videojuegos, teatro, etc.). Las NT no son simplemente una adaptación de un lenguaje a otro: la historia que cuenta el cómic no es la misma que aparece en la pantalla del cine o en la microsuperficie del dispositivo móvil. Una estrategia tradicional de las empresas de comunicación se basaba precisamente en desarrollar la misma historia en diferentes medios o lenguajes, por ejemplo la trilogía El Señor de los Anillos de J. R. Tolkien —llevada al cine por Peter Jackson con un gran respeto por los textos originales— o la versión en cómic de la película Alien: Resurrección (Jeunet, 1997) a cargo de James Vance (guión) y Eduardo Rizzo (dibujo).

Pero cuando se hace referencia a las NT no estamos hablando de una adaptación de un lenguaje a otro (por ejemplo del libro al cine), sino de una estrategia que va mucho más allá y desarrolla un mundo narrativo que abarca diferentes medios y lenguajes. De esta manera el relato se expande, aparecen nuevos personajes o situaciones que traspasan las fronteras del universo de ficción. Esta dispersión textual que encuentra en lo narrativo su hilo conductor —aunque sería más adecuado hablar de una red de personajes y situaciones que conforman un mundo— es una de las más importantes fuentes de complejidad de la cultura de masas contemporánea.”

Transmedia

Olga Lucía Lozano.  Periodista colombiana experta en innovación, señala que “Cada historia corresponde a realidades distintas. Si nos atenemos a que la razón de ser del periodismo es contar historias y circularlas, hay que desentrañar la esencia de cada relato y elegir las aplicaciones, herramientas de articulación narrativa, graficación y mecanismos de circulación que mejor ayuden a conseguir los objetivos planteados y que sean más eficientes a la hora de narrar.

En ningún caso la tecnología o el diseño deben someter al relato periodístico, al contrario, deben ser piezas de un rompecabezas que se unen para enriquecerlo y permitirle encontrar significados y caminos de evolución mucho más profundos y potentes.”

“Las narrativas transmedia permiten contar o generar historias articulando nodos de contenido realizados para diversas plataformas de circulación. Por lo tanto, nos permiten a su vez crear piezas respondiendo a las realidades y requerimientos de las diversas perspectivas y enfoques que pueden converger en un mismo relato, sin necesidad de adaptar todos los datos y fragmentos a un mismo género o lenguaje. Igualmente, nos permiten tener una mirada más amplia y profunda sobre los públicos y determinar qué piezas se orientan a qué tipo de usuarios.

Aunque es un concepto relativamente viejo, ha ganado visibilidad nuevamente por las posibilidades propias de la red para tejer narrativas online y offline y crear espacios de participación directa con los usuarios, quienes en la mayoría de casos terminan siendo coautores de los proyectos.

Sin embargo, su camino de exploración es más amplio, pues si se revisa la manera como se produce un transmedia y sus características primordiales, claramente es un buen camino para otorgar roles propios a cada medio, a cada lenguaje, sin que uno prime sobre otro.”

Chuse Fernandez Aldana, Escuela de Radio TEA FM Zaragoza. “Narrativa radiofónica transmedia. Un reto para la radio del siglo XXI”, asegura que “El concepto “transmedia storytelling” o “narrativa transmedia” fue introducido por Henry Jenkins en un artículo publicado el año 2003 en la revista especializada Technology Review  con el objetivo de definir la técnica narrativa basada en la creación de diferentes mundos narrativos que se desarrollan a través de múltiples medios y plataformas. Integrando experiencias, muchas de las cuales son de carácter interactivo se establecen una múltiple secuencia narrativa.

A diferencia de otras técnicas, la narrativa transmedia se basa en la creación de mundos que desarrollan historias complementarias a través de distintos medios o plataformas. Cada una de estas plataformas muestra una parte de la historia diferente a las demás y cada una de ellas aporta una información diferente y complementaria en el continuum narrativo.

En 2007, el propio Jenkins publicó en su blog “Confessions of an Aca-Fan” , un decálogo de lo que consideraba que se podía definir como Narrativas Transmedia en un post titulado “Transmedia Storytelling 101”.

 

El Decálogo de Jenkins.

  1. La narración transmediática representa un proceso en el que los elementos integrales de una obra de ficción se esparcen sistemáticamente a través de muchos canales de distribución con el propósito de crear una experiencia de entretenimiento unificada y coordinada. Lo ideal es que cada medio proporcione su propia contribución original al desarrollo de la historia.
  2. La narración transmediática refleja la economía de la consolidación de los medios de comunicación, o lo que los comentaristas de la industria han dado en llamar “sinergia”. Las compañías modernas de estos medios están integradas de forma horizontal, es decir, tienen intereses a través de una serie de industrias de los medios que antaño estaban completamente separadas. La configuración actual de la industria del entretenimiento ha hecho de la expansión transmediática un imperativo económico, y aun así los mejores artistas transmediáticos también se mueven por estas presiones de mercado para crear una historia más expansiva e inmersiva de lo que habría sido posible de otra manera.
  3. Muy a menudo, las historias transmediáticas están basadas no en personajes individuales o tramas determinadas, sino en mundos ficticios complejos que pueden sostener múltiples personajes interrelacionados entre sí, así como sus historias. Este proceso de creación de mundos fomenta un impulso enciclopédico tanto en los lectores como en los escritores.
  4.  Las extensiones pueden servir una serie de funciones diferentes. Por ejemplo, la BBC usó radioteatro para mantener el interés de la audiencia en Doctor Who durante casi una década durante la cual no se produjeron nuevos episodios de televisión.
  5. La extensión puede proporcionar un mayor conocimiento de los personajes y sus motivaciones (como es el caso de las páginas web de Dawson’s Creek y Veronica Mars que reproducen la correspondencia imaginaria o diarios de sus personajes), puede dar cuerpo a ciertos aspectos del mundo ficticio (como la versión en red del Daily Planet publicado cada semana por DC comics durante el recorrido de su serie 52 para “informar” sobre los sucesos que ocurrían a lo largo del universo de sus superhéroes), o puede servir de conexión entre eventos aparecidos en una serie de secuelas (como en la serie animada, The Clone Wars, que fue retransmitida en Cartoon Network para conectar el lapso de tiempo entre Star Wars II y III). La extensión puede añadir una mayor sensación de realismo a la ficción en conjunto (como ocurrió cuando se produjeron falsos documentos y líneas temporales para la página web asociada con The Blair Witch Project (El proyecto de la bruja de Blair) o, de una forma diferente, las películas documentales y CD-roms producidos por James Cameron para proporcionar un contexto histórico a Titanic).
  6. Las narraciones transmediáticas pueden expandir el mercado potencial de una propiedad a base de crear diferentes puntos de entrada para distintos segmentos de la audiencia. Así, por ejemplo, Marvel produce comics que cuentan la historia de 5 Spider-man de formas que creen que serán particularmente atractivas para las mujeres (un comic de romance, Mary Jame Loves Spiderman) o los jóvenes (libros para colorear o de dibujos de las historias clásicas de los comics). De forma parecida, esta estrategia puede servir para atraer a espectadores que se sienten cómodos con un cierto medio a experimentar con plataformas mediáticas alternativas (como es el caso del desarrollo de un videojuego de Desperate Housewives diseñado para atraer a consumidoras mayores al mundo de los videojuegos).
  7. En casos idóneos, cada episodio individual debe ser accesible a través de sus propios términos al mismo tiempo que realiza una contribución original al sistema narrativo como un todo. El diseñador de videojuegos Neil Young acuñó el término “comprensión aditiva” para referirse a la forma en que cada nuevo texto añade una nueva pieza de información que nos fuerza a revisar nuestra comprensión de la ficción en sí. Los productores transmediáticos han encontrado dificultades a la hora de conseguir el delicado equilibrio entre crear historias que tengan sentido para el espectador primerizo y añadir elementos que mejoren la experiencia de aquellos que estén leyendo a través de distintos medios.
  8. Debido a que las narraciones transmediáticas requieren un alto grado de coordinación entre los diferentes sectores mediáticos. Hasta ahora ha funcionado mejor en proyectos independientes donde el mismo artista da forma a la historia a través de todos los medios involucrados, o en proyectos donde se valora una fuerte colaboración (o co-creación) a través de las diferentes divisiones de la misma compañía. La mayoría de las franquicias mediáticas, sin embargo, se gobiernan no por la co-creación (lo cual conlleva concebir la propiedad en términos transmediáticos desde el principio) sino a través de las licencias (que implica que la historia se origine en un medio y los medios subsiguientes se mantengan subordinados al texto maestro original).
  9. Las narraciones transmediáticas son la forma estética ideal en una era de inteligencia colectiva. Pierre Levy acuñó este término, inteligencia colectiva, para referirse a estructuras sociales nuevas que permiten la producción y circulación de conocimiento a lo largo de una sociedad conectada. Los participantes acumulan información y aprovechan el conocimiento experto unos de otros mientras trabajan juntos para resolver problemas. Levy arguye que el arte, en una era de inteligencia colectiva, funciona como un imán cultural, atrayendo entre sí a individuos que piensan igual para formar nuevas comunidades de conocimiento. Las narraciones transmediáticas también funcionan como activadores textuales, poniendo en marcha la producción, evaluación y almacenamiento de la información. Las narraciones transmediáticas expanden lo que se puede saber sobre un mundo ficticio particular al tiempo que se propaga esa información, asegurándose de que ningún consumidor lo sabe todo y que tienen que hablar con otros sobre la serie (tómese, por ejemplo, los centenares de criaturas que aparecen en Pokémon o Yu-GiOh!). Los consumidores se convierten en cazadores y recolectores que se mueven a lo largo de las distintas narraciones, intentando hilar entre sí un todo coherente a partir de la información dispersa.
  10. Un texto transmediático no se limita a dispersar información, sino que proporciona una serie de roles y metas que los lectores pueden asumir mientras recrean aspectos de la historia a lo largo de su vida diaria. Podemos observar esta dimensión representativa en acción con la venta de figuras de acción, que animan a los niños a construir sus propias historias sobre los personajes ficticios, o los trajes y los juegos de rol que nos invitan a sumergirnos en el mundo de ficción.
  11. La ambición enciclopédica de los textos transmediáticos normalmente resulta en lo que puede ser visto como lagunas o excesos en el desarrollo de la historia: es decir, introducen tramas potenciales que no se pueden contar por completo o detalles adicionales que apuntan a más de lo que se puede revelar. Los lectores, por tanto, tienen un gran incentivo para seguir desarrollando esos elementos narrativos, trabajando con ellos a través de sus especulaciones, hasta que cobran vida por sí mismos.  El fan fiction puede ser visto como una expansión no autorizada de esas franquicias mediáticas hacia nuevas direcciones que reflejan el deseo del lector de “rellenar las lagunas” que han descubierto en el material del producto comercial.

«LAS NARRATIVAS TRANSMEDIA» Artículo de Eduardo Capdevila y Sandra Gabay, docentes del Taller de Producción Radiofónica I, Perio UNLP.-

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *