Guía de encuentro | 2

Miércoles 31 de marzo de 2021.

El miércoles pasado les indicamos la lectura del artículo de Enrique Dussel titulado Cartografías del poder desde la transmodernidad. Si entran en el blog por la solapa que se indica como “Material de consulta”, lo pueden descargar completo. También encuentran ahí, un apunte de clase sobre el tema, una guía de lectura y un material audiovisual que consiste en una conferencia dictada por el propio autor. Todo está guardado como clase 1 y fue utilizado durante el ciclo lectivo 2020. Tengan en cuenta que los “apuntes de clase”, corresponden a textos rápidos, introductorios que se elaboraron el año pasado, en la urgencia ante la suspensión de las clases presenciales cuando estalló la pandemia. No es un material definitivo, ni suplanta a una clase presencial o virtual, pero utilícenlas si les sirve para organizar mejor la información de los textos que estamos viendo.

Dados por leídos de su parte los materiales que citamos en el blog, les acerco otro fragmento del autor que estamos estudiando, y que guarda relación con el tema de la identidad vista desde la perspectiva latinoamericana, y con lo presentado respecto del tema de la memoria al cual nos referimos el miércoles pasado.

El fragmento que ahora les seleccionamos, está tomado de un artículo de Enrique Dussel, escrito en su primera etapa (1964 – 1970), y lleva por título ¿El ser de Latinoamérica tiene pasado y futuro?, y hace referencia a la memoria y el olvido, vistos desde una dimensión de identidad colectiva y social.

Dice el autor:

“Tiene ciertamente América Latina un pasado – aún milenario -, pero este pasado ha sido olvidado. En mi tierra mendocina he podido personalmente experimentar lo “chato” de mi historia, ya que mi ciudad fue totalmente destruida por un terremoto en el siglo XIX. ¿No será que un gran terremoto cultural ha producido una ruptura total en la conciencia latinoamericana, en ese tan crucial siglo XIX, impidiéndonos en el presente sentir como propio un pasado latinoamericano? De todos modos, el espíritu humano tiene el poder de recordar, de evocar a partir de pequeños residuos presentes todo un mundo pasado que ha inconscientemente dejado en el olvido”

(Dussel, 2020:32)


Podemos ahora sí, cotejar este último fragmento con las otras citas acerca de la memoria que incorporamos en la “guía de encuentro 1” del miércoles pasado (Proust, Borges, Hernández, Memoria Abierta). La tarea es encontrar, o no, continuidades, rupturas y relaciones entre conceptos incorporados utilizados por estos autores desde contextos muy disímiles de producción.

Para despedirnos por ahora de este primer pensador al cual nos hemos aproximado, les proponemos otro fragmento que está tomado de un artículo titulado El trabajador intelectual y América Latina. Es también de un primer período de Dussel, que podemos ubicar entre los años 1964 y 1970. Siempre, con cualquiera de los escritos y autores que vemos en el programa, como también cuando analizamos producciones artísticas, debemos hacer el ejercicio de ubicarnos en el contexto social, político y el clima de época en el cual fueron concebidas. Así, en el fragmento que transcribimos, vemos la utilización de conceptos o categorías de análisis tales como “revolución – imperialismo –“, u otras que iremos viendo plasmarse desde las ideas y argumentos que analizaremos. Se trata de conceptualizaciones, que pueden haber quedado en desuso, principalmente, a partir de la irrupción discursivas hegemónicas de masiva proliferación en los medios de comunicación. Este uso o desuso de algunos términos hoy en día, en manera alguna invalida su potencial teórico en otros períodos de la historia, ni, recíprocamente, autoriza a su validación por traslación mecánica a otros momentos o contextos de producción.

Dice entonces Dussel en este artículo:

“Es necesario respetar no solo nuestras estructuras político democráticas, económicas u otras, sino y principalmente, la conciencia de nuestro pueblo. La revolución es posible y necesaria, pero en continuidad del alma de un pueblo, de la médula de su existencia, de las estructuras fundamentales de nuestras naciones. Si no discernimos cuáles sean dichas estructuras podemos cometer la imprudencia de nuestros antecesores del siglo XIX y de la primera parte del XX, que han anemizado (sic) nuestro pueblo, que han desorganizado la posibilidad de su existencia – muchas veces comprometidos con el extranjero, con el imperialismo económico cultural de Europa y Estado Unidos.”

(Dussel, 2020:25)


Finalmente, para finalizar este segundo encuentro en nuestro blog, le pedimos aborden la lectura de la bibliografía obligatoria siguiente. Se trata del artículo del sociólogo colombiano Santiago Castro Gómez, titulado Decolonizar la Universidad. La hybris del punto cero y el diálogo de saberes. Tienen todas las referencias en el programa 2021 de la asignatura.

En la guía del encuentro pasado, les sugerimos, a modo optativo por fuera del programa, la lectura de un cuento de Jorge Luis Borges. En esta oportunidad, continuando con el mismo autor literario, le proponemos una lectura del cuento La Biblioteca de Babel, escrito en el año 1941.

En principio, el próximo 7 y 8 de abril, en el horario que tenemos establecido de las 16 horas, estaríamos haciendo nuestro primer encuentro sincrónico virtual, correspondiente a las clases teóricas. Estemos atentos a la información que demos por el blog, Recuerden que deben asistir solo a un encuentro semanal (miércoles o jueves).

En la semana del 12 al 16 de abril, estarán tomando contacto con los respectivos docentes a cargo de las comisiones de trabajos prácticos.

Prof. Juan José Esteves

Referencia bibliográfica:

Dussel, Enrique; América Latina. Dependencia y liberación. CABA, Las cuarenta, 2020.

2 thoughts on “Guía de encuentro | 2

  1. Hola!
    En el primer encuentro virtual que vamos a tener, ¿se abordará algo del primer tema? o en esa semana colgarian la clase tres en el blog.
    Espero dejarme entender.

    • Hola, ¿cómo estás? El contenido del encuentro virtual lo definirá el profesor titular, las primeras clases pertenecen a la unidad 1 del programa. También vas a encontrar esta semana colgada la guía de encuentro 3. Saludos!

Los comentarios están cerrados.