Taller Nº3 (Viernes 20/10)

Introducción a la Filosofía. Taller para la promoción sin examen final.

Taller sobre La DIALÉCTICA AMO/ESCLAVO pensada desde la exterioridad sistémica: la FILOSOFIA DE LA LIBERACION de ENRIQUE DUSSEL. A cargo de los Pfs. César Baldoni, Federico Gerónimo y Juan Manuel Fontana.

TRABAJO PRÁCTICO Nº3.

El TP debe entregarse en papel el lunes 30 de octubre (de 10 a 12 hs y de 16 a 18 hs, en 1er piso, departamento del LECYS), respetando los criterios formales de entrega establecidos en el Cuadernillo de la Cátedra. Debe tener una extensión de entre 4 y 6 páginas, sin contar carátula ni bibliografía. Y realizarse en grupo de 3 integrantes (sin excepción).

Temas: Superación de la dialéctica opresora de la modernidad nordatlántica desde una antropología de la palabra silenciada del otro periférico. El método ana(dia)léctico. ‘Emancipación’ en los límites de la ontología de la identidad vs. ‘liberación’ como metafísica histórica de la alteridad. El programa de la trans-modernidad.

CONSIGNAS:

  1. Dussel sostiene que la modernidad europea, y su consecuente filosofía de la subjetividad, han venido colocando a Nuestramérica como simple mediación al servicio de su proyecto fundamental. Ahora bien, tomando en cuenta las citas de Bartolomé de Las Casas[1] y de Sarmiento[2], responder: ¿en qué consiste pues dicho proyecto y cuáles son las consecuencias que éste acarrea sobre Latinoamérica? Por otro lado, ¿qué papel específico viene desempeñando la filosofía (eurocéntrico-dominadora, o bien, crítico-liberadora) en este contexto? Responder mostrando la lógica (monológica-totalitaria, o bien, dialógica-alterativa) que vertebra cada una de las intervenciones previamente referidas (Las Casas; Sarmiento).
  2. ¿En qué consiste el proyecto histórico-filosófico que describe Dussel (2004), como superador de la modernidad/colonialidad europea-norteamericana? Desarrollar su argumentación y formular comentarios, observaciones y/o críticas a dicha perspectiva.
  3. ¿Cuáles son las orientaciones (metodológicas; ético-políticas) que propone Dussel (1971 [1973]) a propósito del rol del/a trabajador/a intelectual en América Latina? Vincular con la siguiente formulación, de otro referente de la Filosofía de la Liberación Latinoamericana: “la intuición de los pueblos sin la mediación del concepto es ciega, mientras que las fórmulas conceptuales sin los contenidos intuitivos de los verdaderos agentes de la historia resultan siempre inevitablemente vacías (Ardiles, 1973)”.
  4. Sobre la base de los aportes de la filosofía de la liberación (Dussel), identificar posibles actitudes, creencias, valores, experiencias y/o prácticas, que, en tanto futurxs trabajadorxs sociales, consideren que pueden dar lugar a: i) la reproducción de situaciones o estructuras de dominación (mediante la dialéctica de la totalidad); ii) la promoción de una praxis liberadora (desde una analéctica de la alteridad).

Bibliografía:

Dussel, E. (1971 [1973]). “Metafísica del sujeto y liberación” (Selección de fragmentos) en América latina, dependencia y liberación. Antología de ensayos antropológicos y teológicos desde la proposición de un pensar latinoamericano, Ed. Fernando García C.: Bs. As., pp. 27-32.

Dussel, E. (2004). “Sistema mundo y ‘transmodernidad’”. Saurabh Dube, Ishita Banerjee y Walter Mignolo (eds.). Modernidades coloniales. México: El Colegio de México. Pp. 201-226.

Parisi, A. (1979). Filosofía y dialéctica, Ed. Edicol: México, cap.3: “Discusión sobre la ‘Analéctica’”, pp.44-52 (Parágrafos 3.2.1 a 3.4)

Recurso audiovisual complementario:

Dussel, E., Filosofía Política en América Latina Hoy, Parte 3 de 8.

Recurso didáctico:

– Power point: Filosofía de la liberación. Enrique Dussel.

Citas:

[1] “La causa porque han muerto y destruído tantas, tales y tan infinito número de ánimas ha sido solamente por tener por fin último el oro y el henchirse de riquezas en muy breves días, por la insaciable codicia y ambición que han tenido, a las cuales no han tenido más respeto ni de ellas han hecho más cuenta ni estima, no digo que de bestias, pero como y menos que del estiércol de las plazas” (Bartolomé de las Casas, Destrucción de las indias, 1542)

[2] “Da compasión y vergüenza en la República Argentina comparar la colonia alemana o escocesa del sur de Buenos Aires y la villa que se forma en el interior; en la primera, las casitas son pintadas, el frente de la casa siempre aseado, adornado de flores y arbustillos graciosos, el amueblado sencillo, pero completo; la vajilla de cobre o estaño, reluciente siempre; la cama con cortinas graciosas, y los habitantes en un movimiento y acción continuo. Ordeñando vacas, fabricando mantequilla y quesos, han logrado algunas familias hacer fortunas colosales y retirarse a la ciudad a gozar de las comodidades. La villa nacional es el reverso indigno de esta medalla; niños sucios y cubiertos de harapos viven con una jauría de perros; hombres tendidos por el suelo en la más competa inacción; el desaseo y la pobreza por todas partes; una mesita y petacas por todo amueblado; ranchos miserables por habitación y un aspecto general de barbarie y de incuria los hacen notables”. (Sarmiento, Facundo. Civilización y barbarie, 1845).