¡Bienvenidxs al blog de Introducción a la Filosofía!, asignatura del primer año de la Facultad de Trabajo Social (UNLP). Aquí encontrarán material relativo al programa actual de la materia, así como novedades, contenidos y enlaces que resultarán de utilidad durante el desarrollo de la cursada.
Estimadxs, del 2/02/2021 hasta el 9/02/2021 se encuentra abierta la inscripción al Curso intensivo de preparación para el examen final de Introducción a la filosofía. Si están interesadxs deben mandar un mail a cursos2021.introfilo@gmail.com con sus datos (nombre, apellido, dirección de mail y legajo).
La propuesta tiene como objetivo abordar diferentes contenidos procedimentales, conceptuales y metodológicos, ofreciendo herramientas que posibiliten llevar a cabo de manera óptima la instancia de rendición de examen final.
Cabe aclarar que no es una cursada de verano y que, para aprobar la materia, se debe rendir en la mesa de finales correspondiente.
Si tienen alguna consulta, no duden en enviar un mail a esa casilla. Lxs esperamos!
Fecha límite
recepción de recuperatorio: jueves 26/11 (hasta las 12h, excepto quienes solicitaron prórroga al correo de la cátedra)Publicación de
notas de recuperatorio: sábado 28/11.
Datos personales: para poder
identificar los recuperatorios deben contener en primera página los siguientes
datos: – apellido/s y nombre/s; – DNI; – n. de legajo; – comisión de prácticos
(número de la comisión, horario de cursada o profesor/a a cargo); – aclarar en
caso de que sean estudiantes del Plan ’89.
Título del correo
y del archivo adjunto: debe contener apellido y nombre de alumnos/as que
realizaron el examen.
Realización de
recuperatorios: los recuperatorios se realizan individualmente. Deben responder
únicamente las consignas del parcial que hayan desaprobado. Si desaprobaron el
primer parcial, responden a las consignas de unidades 1 y 2. Si desaprobaron el
segundo parcial, responden las consignas de unidades 3, 4 y 5. ES MUY
IMPORTANTE que lean atentamente las consignas antes de responderlas.
Exámenes
copiados: en el primer
parcial tuvimos serios problemas en algunos casos con parciales copiados, o
bien de exámenes de años anteriores o bien de internet. De acuerdo con la
gravedad de la acción, se tomaron sanciones que fueron desde la anulación del
examen hasta perder la materia y tener que recursar el próximo año. Les
recordamos que plagiar/copiar un examen viola normas elementales de conducta
académica. Por favor, tengan cuidado con este tema.
1.
Sobre
la base de los argumentos ofrecidos por Dussel (2009) y Santos Herceg (2005),
desarrollar y ejemplificar las consecuencias que acarrea el predominio de la
perspectiva eurocéntrica dentro de nuestra región. En este contexto, ¿cuáles
son, siguiendo a Fornet-Betancourt (2004), las potencialidades que contiene la
propuesta de una filosofía popular para nuestro tiempo?
UNIDAD 2
2.
Analizar
y comentar críticamente la tapa
de la revista Billiken
(octubre de 2017) poniendo en juego las herramientas conceptuales provistas a
lo largo de la Unidad 2 (bibliografía, filminas, videos), a saber:
encubrimiento del Otro; ego cogito/conquiro; falacia desarrollista; ideal
emancipatorio y mito de la modernidad; punto cero de observación; alteridades
excluidas; trans-modernidad; etc.
CONSIGNAS SEGUNDO PARCIAL
UNIDAD 3
3.
La unidad 3
se titula “La sociedad moderna/colonial industrial”, debido a que la revolución
industrial es un hecho de profundas consecuencias que cambia la historia. De
acuerdo con los autores de la clase, y las filminas y videos del profesor,
¿cómo se vincula la revolución industrial con el surgimiento de las ideologías
del proletariado en el siglo XIX? ¿Y qué relación hay entre las revoluciones
burguesas (en particular, la revolución francesa) y el surgimiento del
positivismo?
UNIDAD 4
4.
Elabore
un cuadro oponiendo la teoría capitalista y la teoría socialista según la
descripción hecha por Hinkelammert (2005). A. Identifique también aquello que
ambos modelos tienen en común según el autor. B. ¿Comparten ustedes el
diagnóstico del autor sobre las raíces profundas de la crisis del capitalismo?
C. ¿Cómo se relaciona el análisis de la Escuela de Frankfurt presentado por
Feinmann (2011) con la crisis descrita por Hinkelammert (2005)?
UNIDAD
5
5.
A
partir de la lectura de Díaz (2005) y AA.VV. (2016), así como de las clases,
realizar un contrapunto entre la subjetividad de la modernidad y la del sujeto
de la posmodernidad.
Estimado/as, pueden visualizar aquí las notas del parcial de teóricos.
Aquellas personas que hayan aprobado los dos parciales de teóricos y hayan aprobado los dos parciales de prácticos con nota 6 (seis) o superior, ¡YA PROMOCIONARON LA MATERIA!
Aquellas personas que no hayan aprobado el parcial de teórico, no hayan cumplido condición o no hayan entregado alguno de los dos parciales, pueden rendir el recuperatorio de teóricos el día jueves 26 de noviembre. Lo postergamos un día para que no se superponga con el segundo recuperatorio del parcial de prácticos.
La modalidad del RECUPERATORIO DE TEÓRICOS será la siguiente:
1. el día jueves 26/11, a las 8hs, publicaremos en el aula web y blog de cátedra las consignas del recuperatorio de teóricos.
2. Tienen tiempo hasta las 12h del mismo día para enviar las respuestas a la casilla: parcialdeteoricos@gmail.com
3. Con solicitud fundamentada (trabajo, cuidado de niños, problemas de salud) puede prolongarse el horario de entrega, pero siempre dentro del mismo día. La solicitud debe realizarse al correo de la cátedra.
4. Se deberá responder individualmente. Y será más breve que el parcial, debido a que necesitamos corregir en el día, para cerrar las actas de la materia. 5. Recuerden que los parciales de teóricos son sólo para aquellas personas que aspiren a promocionar la materia sin examen final. «Perder la promoción» no significa perder la materia. Pueden aprobar los parciales de prácticos, de ese modo obtener la regularidad y rendir por medio de un examen final los contenidos de teóricos.
6. Cualquier consulta o solicitud, escribir al correo de la cátedra (no al Aula Web ni a los correos personales): filosofia.fts@trabajosocial.unlp.edu.ar
Estimado/s, a continuación publicamos el cronograma de fechas del segundo parcial. Tuvimos en cuenta:
1.
Mantener siempre el día miércoles como día de
cursada de nuestra materia.
2.
No superponer el parcial de teóricos y de prácticos.
3.
Mantener siete días entre entrega de notas y
recuperatorios.
4.
Por este año decidimos no hacer coloquio y que la
Unidad 5 de teóricos sea evaluada en el segundo parcial. Es decir, no habrá
coloquio. Si aprueban el parcial de teóricos y obtienen en los parciales de
prácticos una nota superior a 6 (seis), ya promocionan la materia.
Por último, pero no menos importante, en el primer parcial tuvimos serios problemas en algunos casos con parciales copiados, o bien de exámenes de años anteriores o bien de internet. De acuerdo a la gravedad de la acción, se tomaron sanciones que fueron desde la anulación del examen hasta perder la materia y tener que recursar el próximo año. Les recordamos que plagiar/copiar un examen viola normas elementales de conducta académica. Por favor, tengan cuidado con este tema.
FECHA
TEÓRICOS
PRÁCTICOS
Miércoles 14/10
Unidad 4
Miércoles 21/10
Unidad 4
Miércoles 28/10
Unidad 4
Se publican consignas de parcial de prácticos.
Terminan clases de prácticos de contenidos (luego hay solo clases para
devolución de parciales, balance, horario de consulta, etc.).
Miércoles 4/11
Unidad 5. Se publican consignas de teóricos
Estudiantes entregan parcial de prácticos
Miércoles 11/11
Estudiantes entregan parcial de teóricos
Se publican notas de parcial de prácticos y
consignas para el recuperatorio
Fecha límite recepción de parciales: miércoles 23/09, 23.59hs. (sin excepción)
Datos personales: para poder identificar los parciales deben contener en primera página los siguientes datos: – apellido/s y nombre/s; – DNI; – n. de legajo; – comisión de prácticos (número de la comisión, horario de cursada o profesor/a a cargo); – aclarar en caso que sean del Plan ’89.
Título del correo y del archivo adjunto: debe contener apellido y nombre de alumnos/as que realizaron el parcial.
Realización de parciales: los parciales pueden ser realizados individualmente, en parejas o en grupos de tres personas como máximo (de la misma comisión de prácticos). ES MUY IMPORTANTE que lean atentamente las consignas antes de responderlas.
Consultas: La clase de prácticos del miércoles 16/9 se destina a consultas sobre el parcial de prácticos. El viernes 18/09 a las 10hs se realiza como siempre horario de consulta de teóricos. En este caso se destinará exclusivamente a dudas sobre las consignas de parcial. El miércoles 16/09 no hay clases de teóricos.
CONSIGNAS
PARCIAL DE TEÓRICOS
Deben
ser respondidas únicamente por quienes aspiren a la promoción de la materia sin
examen final. El correo al que deben enviar los parciales de teóricos es: parcialdeteoricos@gmail.com
La extensión de los trabajos debe ser de entre tres y cuatro
carillas.
UNIDAD 1
1. a) Dussel (2009) señala que “ni la
filosofía nació sólo ni primeramente en Grecia, ni puede tomársela como el
prototipo del discurso filosófico”. Reconstruya argumentativamente su posición. b) Siguiendo el planteo de Santos Herceg (2005), ¿por qué la filosofía
europeo-occidental funciona como una ideología de la dominación? c)
Ejemplificar de qué modo se expresa en el plano cultural y/o educativo la
hegemonía de la perspectiva canónica y eurocéntrica criticada por ambos autores
(pueden utilizar ejemplos provistos en clases de teóricos y recursos
audiovisuales).
2. Teniendo en cuenta la propuesta de
Fornet-Betancourt (2004) de esbozar una filosofía popular para el mundo contemporáneo:
¿Cuáles son las reivindicaciones que se retoman de la filosofía popular fundada
en el siglo XVIII? ¿Cómo son reinterpretadas desde la “nueva filosofía popular”
que plantea el autor?
UNIDAD 2
3. Basándose
en el texto de Manzo (2013), reconstruir el camino argumental transitado por
Descartes durante la aplicación del método de la duda. ¿Por qué afirma el
filósofo que la existencia del yo es absolutamente indudable? ¿Cómo se relacionan, desde la
perspectiva de Dussel (1994), el ego
cogito cartesiano y el ego
conquiro moderno? ¿A qué refiere el autor cuando afirma que 1492 no supone
el “des-cubrimiento” sino el “en-cubrimiento” del Otro?
4. Argumedo (2006) da cuenta del
surgimiento y desarrollo de dos patrones socio-culturales: el
oligárquico-señorial y el popular. ¿Cómo se van conformando cada uno de ellos y
cuáles son sus características principales? ¿Por qué, según la autora, es
importante recuperar el relato de las alteridades excluidas como lugar
epistemológico? Siguiendo a Castro Gómez (2009), ¿de qué modo se
contrapone el posicionamiento anterior con la epistemología del «punto cero» que
encarna en la filosofía ilustrada?
CONSIGNAS PARCIAL DE PRÁCTICOS
Se entregan al correo definido por el/la
profesor/a en cada comisión. La clase de prácticos del miércoles 16/9 se
destina a consultas sobre el parcial.
–
La extensión debe oscilar entre 2 y 3 carillas (sin contar la carátula,
bibliografía y anexos).
U. 1. Texto de bibliografía
obligatoria: Peralta Mariñelarena, Rebeca (2016)
“Bolivia, una crítica política de la modernidad capitalista” en Gandarilla,
José (comp.) La crítica desde el margen,
Ciudad de México: Akal.
Contestar:
¿cómo se relaciona lo expuesto en el video con el planteo de Rebeca Peralta
Mariñelarena en su texto? ¿cuáles son los efectos nocivos del extractivismo
según perspectivas críticas del colonialismo como las de feministas
comunitarias?
Actividad
2:
Luego de leer la nota de manifiesto del Parlamento plurinacional indígena:
U. 2. Texto obligatorio: Grosfoguel, R. (2013) “Racismo/sexismo
epistémico, universidades occidentalizadas y los cuatro
genocidios/epistemicidios del largo siglo XVI” en Tabula Rasa. Bogotá –
Colombia, No.19: 31-58, julio-diciembre 2013.
Actividad 1: leer el siguiente fragmento de “Así se prueba que los indios son inferiores (según los conquistadores
de los siglos dieciséis y diecisiete)” de Galeano, E. (1998). Patas arriba: La escuela del mundo al revés. Madrid: Siglo XXI
de España Editores. pp.40-46:
¿Se
suicidan los indios de las islas del mar Caribe? Porque son holgazanes y se
niegan a trabajar.
¿Andan
desnudos, como si todo el cuerpo fuera cara? Porque los salvajes no tienen
vergüenza.
¿Ignoran
el derecho de propiedad, y comparten todo, y carecen de afán de riqueza? Porque
son más parientes del mono que del hombre.
¿Se bañan con sospechosa frecuencia? Porque se
parecen a los herejes de la secta de Mahoma, que bien arden en los fuegos de la
Inquisición.
¿Creen
en los sueños, y obedecen a sus voces? Por influencia de Satán, o por pura
estupidez.
¿Es libre la homosexualidad? ¿La virginidad no
tiene importancia alguna? Porque son promiscuos y viven en la antesala del
infierno.
¿Jamás
golpean a los niños, y los dejan andar libres? Porque son incapaces de castigo
ni doctrina.
¿Comen
cuando tienen hambre, y no cuando es hora de comer? Porque son incapaces de
dominar sus instintos.
¿Adoran
la naturaleza, a la que tienen por madre, y creen que ella es sagrada? Porque
son incapaces de religión y sólo pueden profesar la idolatría
Actividad 2: Después
de haber leído el fragmento de Eduardo Galeano y vinculando con la imagen
anterior, contestar: ¿cómo se produce según Grosfoguel
el proceso de borramiento del “otro”? ¿de qué manera el “privilegio epistémico”
de Europa se perpetúa desde hace 5 siglos? ¿de qué manera es posible romper con
el eurocentrismo?
Estimados/as alumnos/as, debido a las consultas respecto a los posibles cambios de comisión de prácticos, informamos lo siguiente:
1. Recuerden que esta modalidad de enseñanza es nueva para nosotros/as también, por lo que estamos en proceso de aprendizaje mediante prueba y error. En ese sentido, por favor tengan paciencia con el equipo docente de la Cátedra, que está pasando por la misma situación excepcional por la que pasa toda la sociedad.
2. La asistencia al dictado de clases sincrónicas de prácticos NO ES OBLIGATORIA. Pero lo recomendamos enfáticamente como la principal forma de intercambio y vinculación con el docente a cargo de la comisión. De alguna manera, buscamos reponer de ese modo la dinámica de una clase presencial, más allá de las limitaciones del caso.
3. Junto con la bibliografía obligatoria del programa de prácticos, cuentan con recursos que permiten profundizar el tema, así como una guía de lectura y un cuadro explicativo del texto en cuestión. Las guías de lectura no son para entregar sino para direccionar la comprensión del texto.
4. La forma de tramitar el cambio de comisión de prácticos es la siguiente: deben escribir un mensaje dirigido al docente de la comisión a la que fueron asignados/as y al docente de la comisión a la que quieren ser asignados/as. De ese modo, queda notificado el/la docente de la comisión que abandonan y el/la docente de la comisión a la que se suman. NO HACE FALTA QUE ESCRIBAN POR ESTO AL CORREO DE LA CÁTEDRA.
5. Debido a la necesidad de no retrasar la conformación definitiva de las comisiones, la fecha límite para realizar la solicitud de cambio de comisión es el martes 25/08, 12h. Así los/as docentes pueden dar el alta en los grupos de mails, contactarse con el/la alumno/a, etc.
6. Los horarios, profesores/as a cargo de cada comisión y sus correos son los siguientes:
Estimado/as, les damos la bienvenida a la cursada de nuestra asignatura!
Debido al asueto decretado para todas las dependencias de la universidad con motivo del Día de la UNLP, nuestras clases comenzarán la semana entrante, en los días previstos.
Por último, notificarles que estamos procesando la matriculación, con lo cual a la brevedad serán dada/os de alta en Aulas Web. Allí encontarán disponible toda la información de la cursada actualizada.
Recuerden que ante cualquier inquietud pueden realizar su consulta a través de nuestro contacto.