¡Bienvenidxs al blog de Introducción a la Filosofía!, asignatura del primer año de la Facultad de Trabajo Social (UNLP). Aquí encontrarán material relativo al programa actual de la materia, así como novedades, contenidos y enlaces que resultarán de utilidad durante el desarrollo de la cursada.
Fecha límite recepción de parciales: miércoles 23/09, 23.59hs. (sin excepción)
Datos personales: para poder identificar los parciales deben contener en primera página los siguientes datos: – apellido/s y nombre/s; – DNI; – n. de legajo; – comisión de prácticos (número de la comisión, horario de cursada o profesor/a a cargo); – aclarar en caso que sean del Plan ’89.
Título del correo y del archivo adjunto: debe contener apellido y nombre de alumnos/as que realizaron el parcial.
Realización de parciales: los parciales pueden ser realizados individualmente, en parejas o en grupos de tres personas como máximo (de la misma comisión de prácticos). ES MUY IMPORTANTE que lean atentamente las consignas antes de responderlas.
Consultas: La clase de prácticos del miércoles 16/9 se destina a consultas sobre el parcial de prácticos. El viernes 18/09 a las 10hs se realiza como siempre horario de consulta de teóricos. En este caso se destinará exclusivamente a dudas sobre las consignas de parcial. El miércoles 16/09 no hay clases de teóricos.
CONSIGNAS
PARCIAL DE TEÓRICOS
Deben
ser respondidas únicamente por quienes aspiren a la promoción de la materia sin
examen final. El correo al que deben enviar los parciales de teóricos es: parcialdeteoricos@gmail.com
La extensión de los trabajos debe ser de entre tres y cuatro
carillas.
UNIDAD 1
1. a) Dussel (2009) señala que “ni la
filosofía nació sólo ni primeramente en Grecia, ni puede tomársela como el
prototipo del discurso filosófico”. Reconstruya argumentativamente su posición. b) Siguiendo el planteo de Santos Herceg (2005), ¿por qué la filosofía
europeo-occidental funciona como una ideología de la dominación? c)
Ejemplificar de qué modo se expresa en el plano cultural y/o educativo la
hegemonía de la perspectiva canónica y eurocéntrica criticada por ambos autores
(pueden utilizar ejemplos provistos en clases de teóricos y recursos
audiovisuales).
2. Teniendo en cuenta la propuesta de
Fornet-Betancourt (2004) de esbozar una filosofía popular para el mundo contemporáneo:
¿Cuáles son las reivindicaciones que se retoman de la filosofía popular fundada
en el siglo XVIII? ¿Cómo son reinterpretadas desde la “nueva filosofía popular”
que plantea el autor?
UNIDAD 2
3. Basándose
en el texto de Manzo (2013), reconstruir el camino argumental transitado por
Descartes durante la aplicación del método de la duda. ¿Por qué afirma el
filósofo que la existencia del yo es absolutamente indudable? ¿Cómo se relacionan, desde la
perspectiva de Dussel (1994), el ego
cogito cartesiano y el ego
conquiro moderno? ¿A qué refiere el autor cuando afirma que 1492 no supone
el “des-cubrimiento” sino el “en-cubrimiento” del Otro?
4. Argumedo (2006) da cuenta del
surgimiento y desarrollo de dos patrones socio-culturales: el
oligárquico-señorial y el popular. ¿Cómo se van conformando cada uno de ellos y
cuáles son sus características principales? ¿Por qué, según la autora, es
importante recuperar el relato de las alteridades excluidas como lugar
epistemológico? Siguiendo a Castro Gómez (2009), ¿de qué modo se
contrapone el posicionamiento anterior con la epistemología del «punto cero» que
encarna en la filosofía ilustrada?
CONSIGNAS PARCIAL DE PRÁCTICOS
Se entregan al correo definido por el/la
profesor/a en cada comisión. La clase de prácticos del miércoles 16/9 se
destina a consultas sobre el parcial.
–
La extensión debe oscilar entre 2 y 3 carillas (sin contar la carátula,
bibliografía y anexos).
U. 1. Texto de bibliografía
obligatoria: Peralta Mariñelarena, Rebeca (2016)
“Bolivia, una crítica política de la modernidad capitalista” en Gandarilla,
José (comp.) La crítica desde el margen,
Ciudad de México: Akal.
Contestar:
¿cómo se relaciona lo expuesto en el video con el planteo de Rebeca Peralta
Mariñelarena en su texto? ¿cuáles son los efectos nocivos del extractivismo
según perspectivas críticas del colonialismo como las de feministas
comunitarias?
Actividad
2:
Luego de leer la nota de manifiesto del Parlamento plurinacional indígena:
U. 2. Texto obligatorio: Grosfoguel, R. (2013) “Racismo/sexismo
epistémico, universidades occidentalizadas y los cuatro
genocidios/epistemicidios del largo siglo XVI” en Tabula Rasa. Bogotá –
Colombia, No.19: 31-58, julio-diciembre 2013.
Actividad 1: leer el siguiente fragmento de “Así se prueba que los indios son inferiores (según los conquistadores
de los siglos dieciséis y diecisiete)” de Galeano, E. (1998). Patas arriba: La escuela del mundo al revés. Madrid: Siglo XXI
de España Editores. pp.40-46:
¿Se
suicidan los indios de las islas del mar Caribe? Porque son holgazanes y se
niegan a trabajar.
¿Andan
desnudos, como si todo el cuerpo fuera cara? Porque los salvajes no tienen
vergüenza.
¿Ignoran
el derecho de propiedad, y comparten todo, y carecen de afán de riqueza? Porque
son más parientes del mono que del hombre.
¿Se bañan con sospechosa frecuencia? Porque se
parecen a los herejes de la secta de Mahoma, que bien arden en los fuegos de la
Inquisición.
¿Creen
en los sueños, y obedecen a sus voces? Por influencia de Satán, o por pura
estupidez.
¿Es libre la homosexualidad? ¿La virginidad no
tiene importancia alguna? Porque son promiscuos y viven en la antesala del
infierno.
¿Jamás
golpean a los niños, y los dejan andar libres? Porque son incapaces de castigo
ni doctrina.
¿Comen
cuando tienen hambre, y no cuando es hora de comer? Porque son incapaces de
dominar sus instintos.
¿Adoran
la naturaleza, a la que tienen por madre, y creen que ella es sagrada? Porque
son incapaces de religión y sólo pueden profesar la idolatría
Actividad 2: Después
de haber leído el fragmento de Eduardo Galeano y vinculando con la imagen
anterior, contestar: ¿cómo se produce según Grosfoguel
el proceso de borramiento del “otro”? ¿de qué manera el “privilegio epistémico”
de Europa se perpetúa desde hace 5 siglos? ¿de qué manera es posible romper con
el eurocentrismo?