Sugerencias para la elaboración de artículos y publicaciones accesibles

Serie Consideraciones dialogadas Nro. 6

Material compilado por Lorena Miranda desde Dirección de Inclusión, Discapacidad y DDHH de la UNLP, junto a representantes de la Comisión Universitaria sobre Discapacidad (CUD) y representantes del Equipo de Trabajo Interbibliotecario (ETI-Accesibilidad) de la UNLP. Julio de 2020.

Agradecemos a Cecilia Rozemblum, a Virginia Simón y a la Red Interuniversitaria Latinoamericana y del Caribe sobre Discapacidad y Derechos Humanos, por las orientaciones que nos brindaron al comenzar a desarrollar este trabajo.

Este documento es un primer esbozo realizado a partir de las solicitudes recibidas en la Dirección sobre qué es necesario tener en cuenta al momento de publicar en la web artículos de revistas científico-académicas, de divulgación y culturales, y al mismo tiempo garantizar que sea accesible.

En los párrafos siguientes, y en consonancia con los lineamientos de accesibilización de material que ya se llevan a cabo en diferentes ámbitos de la UNLP, se mencionan aspectos que deberían tenerse en cuenta al momento de crear un artículo.

Se tuvieron en cuenta las pautas de autores en diferentes portales de revistas, las recomendaciones de accesibilidad web, y las pautas para la producción de documentos accesibles que se utilizan en las Bibliotecas de la UNLP.

Estas sugerencias se encuentran encuadradas en el siguiente marco legal:

LEY de Educación Superior 24.521

Modificada por la Ley 25.573: con el propósito, entre otros, de promover en las universidades nacionales el acceso a la educación superior de las personas con discapacidad. Esta Ley, fundamental para el análisis de la situación que se planteará en el proyecto, establece principalmente que la Universidad debe:

  • Garantizar el acceso al saber en igualdad de condiciones
  • Propiciar acceso al medio físico y al conocimiento
  • Brindar los servicios de interpretación necesarios y suficientes

En: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/25000-29999/25394/texact.htm

Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPC).
Ley argentina 26378.

Artículo 9: Accesibilidad

1. A fin de que las personas con discapacidad puedan vivir en forma independiente y participar plenamente en todos los aspectos de la vida, los Estados Partes adoptarán medidas pertinentes para asegurar el acceso de las personas con discapacidad, en igualdad de condiciones con las demás, al entorno físico, el transporte, la información y las comunicaciones, incluidos los sistemas y las tecnologías de la información y las comunicaciones, y a otros servicios e instalaciones abiertos al público o de uso público, tanto en zonas urbanas como rurales. Estas medidas, que incluirán la identificación y eliminación de obstáculos y barreras de acceso, se aplicarán, entre otras cosas, a:

  1. Los edificios, las vías públicas, el transporte y otras instalaciones exteriores e interiores como escuelas, viviendas, instalaciones médicas y lugares de trabajo;
  2. Los servicios de información, comunicaciones y de otro tipo, incluidos los servicios electrónicos y de emergencia.

2. Los Estados Partes también adoptarán las medidas pertinentes para:

  1. Desarrollar, promulgar y supervisar la aplicación de normas mínimas y directrices sobre la accesibilidad de las instalaciones y los servicios abiertos al público o de uso público;
  2. Asegurar que las entidades privadas que proporcionan instalaciones y servicios abiertos al público o de uso público tengan en cuenta todos los aspectos de su accesibilidad para las personas con discapacidad;
  3. Ofrecer formación a todas las personas involucradas en los problemas de accesibilidad a que se enfrentan las personas con discapacidad;
  4. Dotar a los edificios y otras instalaciones abiertas al público de señalización en Braille y en formatos de fácil lectura y comprensión;
  5. Ofrecer formas de asistencia humana o animal e intermediarios, incluidos guías, lectores e intérpretes profesionales de la lengua de señas, para facilitar el acceso a edificios y otras instalaciones abiertas al público;
  6. Promover otras formas adecuadas de asistencia y apoyo a las personas con discapacidad para asegurar su acceso a la información;
  7. Promover el acceso de las personas con discapacidad a los nuevos sistemas y tecnologías de la información y las comunicaciones, incluida Internet;
  8. Promover el diseño, el desarrollo, la producción y la distribución de sistemas y tecnologías de la información y las comunicaciones accesibles en una etapa temprana, a fin de que estos sistemas y tecnologías sean accesibles al menor costo.

Artículo 21: Libertad de expresión y de opinión y acceso a la información.

Los Estados Partes adoptarán todas las medidas pertinentes para que las personas con discapacidad puedan ejercer el derecho a la libertad de expresión y opinión, incluida la libertad de recabar, recibir y facilitar información e ideas en igualdad de condiciones con las demás y mediante cualquier forma de comunicación que elijan con arreglo a la definición del artículo 2 de la presente Convención, entre ellas:

a) Facilitar a las personas con discapacidad información dirigida al público en general, de manera oportuna y sin costo adicional, en formatos accesibles y con las tecnologías adecuadas a los diferentes tipos de discapacidad.
En: https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf

Programa integral de accesibilidad para las Universidades Públicas : Ampliación, profundización y operativización. Ratificación Resolución CE 1503/20. Acuerdo Plenario 1104/20. Buenos Aires, 2020. Consejo Interuniversitario Nacional. Comisión de Extensión, Bienestar Universitario y Vinculación Territorial.

3. DIMENSIONES Y OBJETIVOS DE LA ACCESIBILIDAD CON PERSPECTIVA DE DISCAPACIDAD

3.2 Accesibilidad Académica: Planificar, coordinar e implementar acciones integrales y transversales, en pos de garantizar la accesibilidad académica, fortaleciendo los mecanismos de cooperación y vinculación científico-tecnológica e incidiendo en el diseño de políticas universitarias y normativas en discapacidad a nivel nacional, regional e internacional.

3.3 Accesibilidad Comunicacional Avanzar en la accesibilidad comunicacional, a nivel institucional e interpersonal, en la comunicación escrita, audiovisual y en la comunicación virtual, articulando con procesos de investigación y vinculación tecnológica con innovación.

En: https://blogs.ead.unlp.edu.ar/discapacidadunlp/2020/05/26/cin-consejo-interuniversitario-nacional-acuerdo-plenario-1104-20/

¿Qué es un documento accesible?

Entendemos un artículo o publicación accesible a aquel producto diseñado o desarrollado de manera tal que su contenido pueda llegar al mayor número de personas posibles, interesadas en acceder a él.

Para garantizar que el contenido de la Web pueda ser leído por lectores de pantalla, no puede faltar:

  • Artículo en formato word, pdf, epub o html accesible
  • Descripción de imágenes, cuadros y gráficos para poder ser leídos por lectores de pantalla

Estos pasos establecen que las publicaciones sean, desde el comienzo, accesibles para todos.

Recursos y herramientas que se pueden agregar al artículo

  • Descripción de imágenes, cuadros y gráficos para ser leído por lectores de pantalla.
  • Más información en Producción de materiales accesibles en tiempos de virtualidad. Accesibilidad: estrategias de apoyo académico desde las bibliotecas universitarias.
    En: https://blogs.ead.unlp.edu.ar/discapacidadunlp/2020/04/01/produccion-de-materiales-accesibles-en/
  • QR al audio del artículo (ya sea grabado con voz humana o convertido con sintetizador), pudiendo utilizar también los códigos QR para incorporar otros contenidos.

Un código QR (código de respuesta rápida) es un módulo para almacenar información. Estos códigos se leen en el dispositivo móvil por un lector de QR y de forma inmediata hace accesible la información que contiene: Un texto, un audio, un mapa, una página web, una aplicación, etc.

  • Lectura fácil: “Lectura fácil es una técnica de redacción, adaptación y publicación de textos. Promueve el acceso a la información y la comprensión de textos escritos. Los textos en lectura fácil están destinados a: Personas con discapacidad intelectual, personas extranjeras que viven hace poco en nuestro país y tienen escaso manejo del idioma español, niñas y niños que empiezan a leer, personas mayores que lo requieran, personas con dificultades para comprender mensajes escritos. Todas las personas pueden leer y disfrutar un texto en lectura fácil.”

Tomamos como modelo al fascículo Nro. 50 de la revista Siglo Cero, de la Universidad de Salamanca, que incluye abstracts de sus artículos en lectura fácil: “Siglo Cero es la revista científica de Plena inclusión. La revista publica artículos de investigación sobre: La discapacidad intelectual. El trastorno del espectro autista. La parálisis cerebral. Otras discapacidades del desarrollo. Los artículos de ciencia son muy difíciles de entender para las personas con dificultades de comprensión. Pero pensamos que es importante que conozcan qué avances hay en el conocimiento y la investigación.

Cada artículo sobre ciencia tiene un resumen. Así que adaptamos ese resumen a lectura fácil.”

En: https://www.plenainclusion.org/informate/publicaciones/siglo-cero-numero-50-en-lectura-facil

Audios
Los formatos de audio pueden generarse de dos maneras: A partir de la grabación con voz humana o a partir de un sintetizador de voz.

Una vez generado el audio se puede subir el artículo completo a YouTube o a un canal de podcast para que lo oigan sin necesidad de recurrir a lectores de pantalla.

Si se suben a YouTube, puede activarse también la opción de subtitulado.

Audios de voz humana: Que la lectura sea clara. No es necesario nombrar los signos de puntuación, pero sí respetarlos en la lectura, incluir descripción de imágenes, tablas, gráficos, etc.

Audios convertidos con sintetizadores de voz: A través de un sintetizador de voz, por ejemplo:

Lectores de pantalla: Jaws, Orca, TextAloud.

Para convertir el texto en audio MP3: Balabolka

Recomendaciones de textos accesibles. Documento del Ministerio de Modernización Presidencia de la Nación

En: https://drive.google.com/file/d/1OlVqUTeaPpQwqHX4FGNCwzJIgEWMhQLM/view?usp=sharing

Resumimos a continuación los puntos más importantes

Del texto en general:

  • La fuente utilizada en el documento será Arial.
  • El tamaño mínimo de fuente será de 12 puntos.
  • El interlineado sugerido será de 1,5.
  • No se incluirán textos en formato de imagen.
  • Las listas se crearán con las funciones propias del procesador de texto y no tipeadas de manera manual.
  • No se incluirán en el texto objetos, elementos parpadeantes o animados.
  • No se incluirán imágenes de fondo y/o marcas de agua.
  • El índice o tabla de contenidos, si se incluyen, se insertarán mediante las funciones propias del procesador de texto y no de manera manual.
  • La numeración de las páginas, si se incluye, se realizará con la función propia del procesador de texto y no insertada de forma manual.
  • Las notas al pie (Ver comentario más abajo), si se incluyen, se realizan a través de la función propia del procesador de texto.

Idioma/s: El idioma del texto será especificado.

Enlaces: La función o el propósito del enlace será descripto en el mismo o en el texto que lo circunda (se evitará el uso de frases como “haga click aquí”, “click”, “ver enlace”, etc.).

Verificar que los enlaces vayan al contenido correcto.

Tablas: Se incluirán mediante la función de insertar propia del procesador de texto y no de forma manual. Es decir, no utilizar tabulaciones, espacios, etc. para armar tablas.

La tabla respetará un orden lógico de lectura (de arriba a abajo, de izquierda a derecha).

Realizar tablas simples, sin incluir celdas combinadas ni divididas.

La tabla debe tener la primera fila seleccionada como “encabezado”.

Al comienzo de una tabla se recomienda agregar el siguiente texto: A continuación tabla… número x y una breve descripción para situar a la persona que está escuchando el texto. Al finalizar la misma se debe poner: Fin de tabla x, vuelta al texto. Lo mismo con los gráficos y otros objetos

Textos alternativos para imágenes, tablas y otros objetos: Proveer textos alternativos para las imágenes, tablas y otros objetos mediante las opciones de “texto alternativo”.

Color y contraste: Se evitará el uso del color para enfatizar la importancia de determinado texto, o se ofrece algún método alternativo para destacar dicha importancia.

Notas al pie de página: Es necesario hacer un comentario especial sobre la incorporación de notas al pie de página, ya que las pautas para autores dicen que se incluyan utilizando la función propia del procesador de textos recomendado, pero los usuarios de lectores de pantalla refieren que cuando el lector pasa del texto a una nota al pie, queda en las notas y se dificulta la posibilidad de volver a la lectura secuencial del texto. Por esto, recomendamos dentro de las posibilidades seguir el procedimiento que describimos a continuación para “Notas, llamadas y citas”,

“Las notas al pie de página son aquellas que ofrecen información adicional que resulta de interés para el lector, pero que no pueden incluirse dentro del texto corriente de manera fluida. Por lo tanto, se realiza algún tipo de llamada (como un asterisco o un número) y se consigna la información al final de la hoja.

Como señalamos anteriormente, para que un texto sea accesible debe ser de lectura fluida y plana, y con la menor interferencia posible.

En este caso una llamada o una nota al pié ubicada al final de la página resulta un corte en el sentido del texto en sí, es decir si bien aportan una información en algunos casos fundamental para la buena interpretación del texto, en la lectura clásica, mediante el uso de la vista, el lector decide en qué momento acceder a esa información. En cambio, para la lectura mediante un software lector de pantallas, el formato tradicional de la página de un libro representa, debido a su lectura mecánica de izquierda a derecha y de arriba abajo, un cúmulo de información desorganizada que tiende a desorientar al lector, por lo tanto se debe acomodar en el texto de tal manera que ofrezca la información procurando causar la menor interferencia posible a fin de que el lector no pierda el hilo del texto principal.

Para ello se debe acomodar la nota bajo el párrafo donde se encuentra su número de referencia, respetando la siguiente forma:

Ejemplo:

Cuando en diversos ámbitos de capacitación, 4, se les pide a los docentes de la Provincia de Buenos Aires que refieran alguna experiencia de su juventud hay un recuerdo prevalente.

Nota 4: …. fin de nota vuelta al texto.

En el caso de que hubiese más de una nota en un mismo párrafo, la cita “fin de notas, vuelta al texto” debe agregarse al final de la última nota, por ejemplo:

Nota 1; …

Nota 2; …; fin de notas, vuelta al texto.

En algunos textos, la cantidad o el volumen de las notas, ocupan un porcentaje importante en las páginas, esto genera aunque las acomodemos con el método arriba citado, una desconexión tan prolongada de la lectura principal, que el lector generalmente pierde el hilo. En casos como este conviene ordenar, como en algunos libros, las notas al final del capítulo.

Para decidir qué método utilizar, podríamos basarnos en la relación entre el volumen del texto de las notas y el texto principal, predeterminando un porcentaje para decidir su ubicación. Es decir, si el volumen de texto de las notas supera el 5% del volumen del texto principal, las agregamos al final, de lo contrario se insertan en el cuerpo del documento.”

Más información sobre la producción de textos accesibles en las bibliotecas de la UNLP en: https://blogs.ead.unlp.edu.ar/discapacidadunlp/2020/04/01/produccion-de-materiales-accesibles-en/

Materiales educativos y su accesibilidad. En: Estrategias virtuales de comunicación y educación a distancia: Cuestiones generales sobre accesibilidad. Documento producido por Ivana Harari. Facultad de Informática. UNLP (marzo 2020). En: https://blogs.ead.unlp.edu.ar/discapacidadunlp/2020/05/05/estrategias-virtuales-de-comunicacion-y-educacion-a-distancia-cuestiones-generales-sobre-accesibilidad/

  • Los documentos de Word o de un procesador de textos similar, deben ser accesibles. Para ello respetar la estructura de encabezados mediante estilos, explicar las imágenes incluidas, no escribir todo en mayúsculas, no transmitir información importante mediante imágenes, sino describirlas, etc.
  • Los documentos PDF deben ser accesibles, formato PDF/A, que implica la utilización de etiquetas, respetar la estructura de encabezados, imágenes con texto alternativo, entre otros. Si no es accesible brindar el contenido en HTML o en un formato .doc para disponerlos a los estudiantes ciegos.
  • Las diapositivas Powerpoint o afines pueden ser accesibles siempre y cuando se utilicen textos alternativos, se respete los títulos de la plantilla de diapositivas, no se transmita texto a través de imágenes, etc. Permite subtitulados automáticos a partir de las grabaciones de audio (Powerpoint 2019).
  • Los videos que se publiquen deben estar subtitulados o acompañados con un texto que lo explique o transcriba.
  • Los videos si se suben a un canal de youtube se puede utilizar el subtitulado automático de YouTube (live caption).
  • Hay programas de edición de videos, que permiten escribir el subtitulado. Hay otros como el Camtasia que permite subtitulado en forma automática de un video.

Otros sitios de consulta y breves apuntes.

Accesible Books Consortium (ABC) recomienda: “la producción de publicaciones “nacidas accesibles” que sean totalmente accesibles para todos los lectores; nuestra visión es que todos puedan utilizar el mismo producto.”

En: https://www.accessiblebooksconsortium.org/

En particular, ABC alienta a todos los editores a utilizar las funciones de accesibilidad del estándar EPUB3 para la producción de publicaciones digitales; incluir descripciones de las características de accesibilidad de sus productos en la información que proporcionan a los minoristas y otros en la cadena de suministro de libros.
En: https://www.accessiblebooksconsortium.org/publishing/en/#epub3

Dice que EPUB3 accesible es el “estándar de oro” en la industria editorial para la producción de libros digitales accesibles.

Si sus características de accesibilidad se usan correctamente, EPUB3 permite la creación de un archivo electrónico que luego puede usarse para producir libros digitales accesibles en varios formatos, por ejemplo:

Un audiolibro con una voz sintetizada; o con narración humana

Braille en relieve; o braille electrónico (braille leído en una computadora con un teclado braille actualizable).

Un verificador automático para EPUB – “Ace by DAISY”

El Consorcio DAISY, un socio de ABC, ha lanzado un “Comprobador de accesibilidad de código abierto para EPUB” conocido como “Ace by DAISY” para libros electrónicos creados en formato EPUB.

Ace by DAISY” permite a los editores verificar que sus publicaciones sean accesibles y se ajusten a los estándares reconocidos internacionalmente y garantizar que sus publicaciones sean legibles por personas con discapacidades de impresión. Esta herramienta automatizada ha sido diseñada para que los editores puedan incorporarse fácilmente en cualquier etapa del flujo de trabajo de publicación y proporciona una lista de errores que deben corregirse para crear materiales accesibles.

En: https://www.accessiblebooksconsortium.org/publishing/en/

Ofrecen, entre los artículos para profundizar, “Los 15 mejores consejos de Benetech para crear archivos EPUB3 accesibles”, el artículo se encuentra en inglés: https://www.accessiblebooksconsortium.org/export/sites/visionip/publishing/en/pdf/15_top_tips_for_creating_accessible_epub_3.pdf

La Revista Siglo Cero, de Plena Inclusión, provee en “lectura fácil” los resúmenes de todos sus artículos, además de incluir estas directrices y normas de envío para sus autores.

En: https://revistas.usal.es/index.php/0210-1696/about/submissions#authorGuidelines

El texto se elaborará en formato Word con una fuente de 12 puntos que no superará las 25-30 páginas (incluyendo título, resumen, referencias bibliográficas, tablas, figuras, apéndices e ilustraciones) y estará escrito a doble espacio y por una sola cara en DIN A4. El resumen, en español e inglés, será entre 150-200 palabras y en él se hará referencia a los puntos principales del trabajo: planteamiento del problema, objetivos del estudio, método, principales resultados y conclusiones. Las palabras clave, también en español e inglés y que según el autor describen el trabajo, serán 4-5.”

El documento propuesto por la Universidad Complutense de Madrid, en: https://www.ucm.es/data/cont/docs/3-2016-04-25-Manual%20documentos%20accesibles.pdf elaborado en el año 2011, ofrece pautas claras y concretas de lo que no debemos dejar de tener en cuenta:

¿Cómo hacer textos accesibles en word?
Ejemplos de creación de tablas que puedan ser leídas por lectores de pantalla.¿Cómo hacer accesibles documentos pdf?
El documento debe tener texto generado por ordenador.
El documento debe ser un pdf etiquetado.
Texto alternativo para las imágenes.
Idioma del documento.
Seguridad accesible.
Enlaces.
Navegación.
Comprobador de accesibilidad.

Sobre accesibilidad web, y html accesible, hay dos artículos publicados en este año, que pueden introducir en el tema

¿Qué es la accesibilidad? En este artículo se inicia el módulo con una explicación ampliada sobre qué es la accesibilidad. Esta visión general incluye qué grupos de personas necesitamos tener en cuenta y por qué, qué herramientas utilizan estas personas para interactuar con la web y cómo podemos hacer que la accesibilidad sea parte de nuestro flujo de trabajo de desarrollo web.
En: https://developer.mozilla.org/es/docs/Learn/Accessibility/Qu%C3%A9_es_la_accesibilidad

HTML: Una buena base para la accesibilidad.

En: https://developer.mozilla.org/es/docs/Learn/Accessibility/HTML

Validadores y herramientas para consultorías de accesibilidad y usabilidad.
Última actualización: 5 de junio de 2020.

En: https://www.usableyaccesible.com/recurso_misvalidadores.php

Publicación en la web:

Se sugiere tener presentes las recomendaciones del Consorcio World Wide Web (W3C)

Sobre los lectores de pantalla

Los lectores de pantalla son softwares que permiten acceder a los contenidos de un dispositivo como la computadora o celular a través de un sintetizador de voz que lee y describe lo que se visualiza en la pantalla. Hay lectores de pantalla pagos y otros gratuitos.

Más sobre lectores de pantalla

Digital Guide – IONOS. Lectores de pantalla: Accesibilidad web para todos. Nos ofrece la siguiente información:

  1. Funciones de los lectores de pantalla y de los sintetizadores de voz.
  2. Otros campos de aplicación de los lectores de pantalla.
  3. El problema de la accesibilidad en Internet.
  4. Los lectores de pantalla más populares.
  5. Comparativa de lectores de pantalla.

En: https://www.ionos.es/digitalguide/paginas-web/desarrollo-web/lectores-de-pantalla-software-para-necesidades-especiales/

Documento completo para descargar https://drive.google.com/file/d/1B2lbnedqn_wjZZ7shsRWYu1CxIr2Lo5r/view?usp=sharing

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.