Teoría de Siemens – Parte 2 4


George Siemens: las redes de aprendizaje y el futuro de la educación.

  Por Ma. Florencia Gómez y Ma Paula Saba

  En la publicación anterior, se presentaron los aspectos clave de las definiciones de la educación y el aprendizaje desde el modelo teórico de Siemens para repensar los modelos pedagógicos que desarrolla el docente todos los días en el aula.

  Siemens señala que no solo desde los sistemas educativos se planean las necesidades educativas y cómo satisfacerlas, sino que hay otras organizaciones de la sociedad que exigen conformar un perfil de educación e imponen una visión de futuro educativo. Así­, por ejemplo, el mercado hoy también exige a la educación y a los sistemas educativos, en especial a la educación superior, el desarrollo de ciertas habilidades y capacidades necesarias para el desarrollo económico global.

 Frente a estas exigencias a la educación, este autor invita a no pensar el currículum como un cúmulo cerrado de conocimiento antes de que ingrese el alumno al aula, sino pensarlo como un espacio interactivo y vital. Recuerda que las disciplinas son los campos más cambiantes, es decir, no hay conocimientos fijos y predeterminados por mucho tiempo. Esto es así por los intercambios abiertos y flexibles entre investigadores de distintos lugares del mundo que permitieron, desde las últimas décadas, la expansión de los conocimientos y han comenzado a cambiar la visión de las universidades como espacios únicos y cerrados de producción de conocimiento. Incluso, las formas de almacenar los conocimientos y compartirlos hoy en materiales y artefactos digitales  invita a pensar en nuevas modalidades de currículum, como el de desarrollos de competencias. Estas últimas son unidades de conocimiento que una persona puede dominar para llevar a cabo una actividad, cubrir una necesidad especial o ampliar un campo específico de conocimiento. Los recursos digitales y tecnológicos actuales maximizan las capacidades cognitivas de los individuos y posibilitan nuevos modos de intercambios y de actividades sociales que antes no habían sido pensadas.

 Considera que aunque aún hoy tanto docentes como estudiantes piensan el aula en las escuelas como un espacio de encuentro y socialización, sugiere que esta debe ser repensada, no sólo en la distribución de los espacios, sino también sumando otros recursos y herramientas digitales en línea. Esto permitirá pasar del aula con el educador y del centro educativo como únicos dueños de la educación a que sea el alumno el que se apropie de su proceso de aprendizaje, sean en el aula o en espacios en línea, en un blog o en las redes sociales, como Facebook o Twitter; propone sumar todos esos aportes que hacen a la identidad del alumno y reconstruir el debate pensado por el docente para la clase, desde múltiples espacios. Solo así podrá ser efectiva una experiencia de aprendizaje social y conectado, porque la inteligencia no es del individuo tal como se definía tradicionalmente, sino que todo sujeto de aprendizaje es inteligente por ser parte de las redes sociales y técnicas, y por ser participativo en el desarrollo de conocimiento.

  La educación superior hoy presenta una complejización que requiere ser atendida. El perfil de estudiantes también ha cambiado, puesto que cada vez menos de ellos le dedican tiempo completo al estudio. El modelo educativo tradicional, donde hay un docente enfrente de una clase, está quitando la posibilidad de que todos los participantes de un curso, sea de modo presencial o a distancia, activen todo el potencial latente de conocimiento que poseen.

  El reto en educación, entonces, es poder reunir todos los fragmentos de conocimiento y desplegar las competencias latentes e innovadoras del estudiante y adaptarse a las eventualidades educativas. Así, desde la visión de Siemens, la universidad del futuro no va a estar conformada por un sistema integrado de elementos, sino que se va a constituir en un ecosistema de socios y proveedores de conocimiento y tecnologí­a de diferentes contextos y con distintos intereses.

  En este último artículo revisamos algunas de las reflexiones de Siemens sobre las tendencias que se están instalando en la educación superior y en los retos que ésta tiene frente a las demandas de las empresas, del mercado y de la sociedad. Esperamos, entonces, sus comentarios sobre esta lectura teórica en nuestras redes sociales y canales de comunicación.

 

  Enlaces de consulta para ampliar estos temas:

 

 


Responder a senriquez Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

4 thoughts on “Teoría de Siemens – Parte 2

  • Respuesta
    Ana Mia

    Hola, buenas tardes. Me gustaria saber si podrían decirme como consigo el libro gratis. Es importante para mi poder tenerlo, ya que es un complemento importante para mi tesis y no tengo la ayuda monetaria para conseguirlo.

    Muchas gracias

    • Respuesta
      senriquez

      Hola, Ana Mia. En realidad no hay un libro, sino una serie de artículos escritos por George Siemens, de los cuales tal vez el más citado es el que se menciona en la entrada de la parte 1 de este tema, y en videos. También podrías buscar lo publicado por Stephen Downes al respecto, ya que desarrollaron la idea juntos. Publican en inglés pero se pueden encontrar algunas traducciones al español. ¡Mucha suerte con tu tesis!

    • Respuesta
      senriquez

      Es verdad, José Manuel. Es una idea interesante a a que se han hecho algunas críticas pero de todos modos aporta mucho a una concepción más actual del aprendizaje.